Cambios Durante el Embarazo

Dr. Goldsmorthi – Servicio de Ginecología y Obstetricia

Es práctico dividir a tu embarazo en tres períodos de tres meses cada uno (primer, segundo y tercer trimestre). Esto hará más comprensible los cambios que vas a ir notando a medida que pasen las semanas.
A continuación, te indicamos los probables cambios que puedan acontecer en tu cuerpo y te indicamos algunos consejos a tener en cuenta:

PRIMER TRIMESTRE

• De tu peso habitual, deberás tener un aumento de aproximadamente 500 gr al 2° mes. Recordá que no deberías superar la barrera del aumento de 12 kg de tu peso inicial al finalizar el embarazo, esto para evitar desde problemas de salud materno-fetales (diabetes en el embarazo, hipertensión gestacional entre otras), formas de finalización del parto (a mayor peso, más chances de finalizar en cesárea) y estéticos (estrías abdominales y mamarias, várices, hemorroides, sobrepeso).
• Notarás que tus pechos crecen, se ponen más sensibles y se oscurecen los pezones, al igual que pecas, cicatrices y lunares que tenés.
• Es habitual que te sientas cansada, principalmente por la tarde, o con sueño. También es habitual la sensación de angustia, llanto o irritabilidad hacia otras personas. Es por ello muy importante la comprensión de todos los que te rodean.
• No es de extrañar notar molestias leves en el bajo vientre, similares a las premenstruales, así como flujo abundante, claro-amarillento, sin olor y sin picazón.
• Es común notar mayor constipación de lo habitual, y más aún, orinar mayor número de veces.
• Las náuseas y vómitos son habituales. Ocurren generalmente a la mañana, en ayunas, pero pueden presentarse a cualquier hora, ayudados por olores o sabores de alimentos que ahora no te agradan. Para ello podés tomar METOCLOPRAMIDA (30 gotas o una pastilla sublingual media hora antes de desayuno, almuerzo y cena).
• Otra manera de evitar las náuseas es comer en forma moderada, pero varias veces al día, más de las 4 habituales (es decir, desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde, merienda, cena y una colación antes de dormir) PERO SIEMPRE CON MODERACIÓN.
• Alimentos ideales:
-Lácteos descremados: sean leches, yogures, margarinas o quesos. Te aportan importantes proteínas e hidratos de carbono, evitan la acidez estomacal y favorecen un correcto tránsito intestinal.
-Frutas: naranja, mandarina, pomelo, uva, pera, manzana, ananá, banana y otras. Poseen fructosa, importante azúcar para tu bebé, y te ayudaran en tu constipación.
-Verduras: todas, pero principalmente las de hojas: lechuga, repollo, alcaucil, acelga, coliflor, espárragos, brócoli. Saciarán tu apetito sin que engordes, y te ayudarán a no constiparte.
-Bebidas: abundante agua, jugos (principalmente los enriquecidos con minerales).
-Cereales: principalmente avena, salvado, germen de trigo, cebada, arroz, polenta de maíz. Los daditos de avena son ideales por saciar el apetito sin engordar, nutrir a tu bebé y ayudarte a normalizar tu ritmo intestinal. El pan en lo posible debe ser de salvado (pan negro).
-Carnes: siempre una vez a la semana, consumir carne de pescado, carne de pollo y carne roja. Aportan proteínas, minerales y principalmente hierro.
-Disminuir el consumo de:
-Pastas: en lo posible solo una vez a la semana y con moderación.
-Gaseosas: el gas te hará sentir distendida, además de disminuir la absorción de hierro.
-Postres: evitar el exceso de azúcares, chocolates, masas.
-Café, té o mate: favorecen la acidez estomacal, náuseas y vómitos.
-Evitar el consumo de:
-Alcohol, tanto vino, cerveza o bebidas blancas.
-Cigarrillos: alejarse de fumadores (o solicitarles que apaguen el cigarrillo). Si fumás, trata de no hacerlo en el embarazo.
-Medicamentos y drogas: salvo las indicadas por tu médico, ni siquiera aspirina.
-Grasas, picantes, embutidos, comidas rápidas o ensobradas.
• Utilizar ropa liviana, no ajustada. Llevar entre tus pertenencias siempre algo dulce (caramelos, sobres de azúcar) para evitar la hipotensión.
• Actividad física: se puede realizar, siempre con moderación, y si no te la contraindica su médico. Lo ideal es la natación, o bien caminata, correr, bicicleta. Si vas a un gimnasio, podés continuar, avisando a tu profesor para que te indique actividades diferenciales.
• La actividad sexual está permitida, siempre que no te lo contraindique tu médico. No lleva a abortos, o sufrimientos del bebé.
• Como vitaminas, deberás tomar:
-Ácido fólico 1 mg por día hasta la semana 9 del embarazo (antes del 2° mes).
-Suplementos vitamínicos, con el desayuno, 1/día.
• Si presentas dolores pélvicos (leves similares a los premenstruales), jaquecas u otro tipo de dolor leve, podés tomar Paracetamol 500 mg (hasta 4 comprimidos por día) o antiespasmódicos sin otro agregado, como Sertal perlas, Buscapina simple o Apasmo.

SEGUNDO TRIMESTRE

• Ya el embarazo es evidente.
• El peso a aumentar alcanza un promedio de 4 kg entre los meses 4° y 5° (es lo ideal…).
• Hacia el mismo tiempo, podés comenzar a sentir los movimientos del bebé.
• Es probable que las náuseas, el cansancio y los dolores pelvianos vayan desapareciendo en esta etapa.
• Podés comenzar a notar secreción transparente a amarillenta por sus mamas. Esto es el calostro, líquido que prepara la lactancia definitiva.
• A partir del 6° mes es conveniente que comiences a formar tus pezones para una correcta lactancia, igualmente, podés hidratar tu piel con cremas a base de vitamina A, betacarotenos o alantoína. Estas cremas sin embargo, NO PREVIENEN O TRATAN LAS ESTRÍAS. Consultame ante ese punto así te oriento.
• Entre los meses 5 y 6 debés colocarte las 2 dosis de vacuna antitetánica.

TERCER TRIMESTRE

• El aumento de peso, que alcanza los 8 kg de promedio hacia el 7° mes, puede llegar hasta 12 kg como tope al final de embarazo (esto es lo ideal…).
• Te notarás mas cansada, con dificultad de dormir.
• Podés notar tus pies y piernas hinchados. Para solucionarlo podés descansar 3 veces al día con los pies en alto, durante media hora. Recordá pedirme una hoja con ejercicios para minimizar varices en miembros inferiores y hemorroides.
• Podés notar contracciones, primero irregulares, espaciadas, sin dolor u muy leves, o bien sectorizadas.
• Podés comenzar a realizar los cursos de preparación al parto, aún si sabés que finalizará en cesárea. Consultá con nuestras secretarias. Estas clases se inician aproximadamente a los 7 ½ meses.
• Los movimientos del bebé pueden ser registrados fácilmente tomando 4 períodos de media hora cada uno, después del desayuno, del almuerzo, de la merienda y de la cena. Recostada, poné tus manos alrededor del ombligo. Al finalizar el día habrás contado un mínimo de 10 movimientos en total. Si notás menos, consultanos.